La invaginación intestinal es la causa mas frecuente de obstrucción intestinal en lactantes. Ocurre cuando una porción de intestino se "invagina" sobre una porción de intestino distal; como consecuencia se obstruye el flujo arterial intestinal, resultando en edema de la pared intestinal y si no se resuelve el problema se produce infarto intestinal, perforación intestinal y muerte del paciente.
Su prevalencia oscila en los países desarrollados entre 0.5 y 2.5 casos por mil nacidos vivos. Su diagnóstico requiere la demostración de la invaginación mediante examen radiológico con enema (contraste o aire), ecografía o examen quirúrgico. Sin embargo, en ocasiones el diagnóstico permanece en límites de indefinición por lo que J. E. Bines, B. Ivanoff, F. Justice, and K. Mulholland. Clinical case definition for the diagnosis of acute intussusception. J.Pediatr.Gastroenterol.Nutr. 39 (5):511-518, 2004; han desarrollado diversas escalas de definición diagnóstica. Hablamos de invaginación probable cuando coinciden 2 criterios mayores y 1 criterio mayor y 3 menores. Hablamos de invaginación posible cuando coinciden 4 criterios menores.

Son criterios mayores de invaginación la existencia de:
- Evidencia de obstrucción intestinal al presentarse vómitos biliosos, distensión abdominal o ausencia de ruidos intestinales. Niveles hidroaéreos en la radiografía de abdomen.
- Rasgos típicos de invaginación intestinal: Palpación de masa abdominal. Masa rectal. Prolapso intestinal. Radiografía simple de abdomen con signos de masa abdominal. Ecografía o TAC abdominal compatibles con invaginación.
- Evidencia de compromiso vascular intestinal o congestión venosa. Observación de sangrado por heces o visualización de heces en "jalea de grosella". Presencia de sangre en el tacto rectal.
Son criterios menores:
- Edad inferior a 1 año y sexo masculino.
- Dolor abdominal.
- Vómitos.
- Letargia.
- Palidez.
- Shock hipovolémico.
- Radiografía de abdomen con patrón aéreo anormal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario