domingo, 24 de julio de 2016

La alimentación complementaria del lactante desde una perspectiva histórica

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 1 de Septiembre de 2011)

La diversificación alimentaria es una fase de la adaptación fisiológica, sensorial y psicoafectiva de una alimentación autónoma y omnívora. Constituye la evolución natural de la alimentación en los mamíferos, depende de la dentición y de la motricidad bucofacial, constituye un aspecto importante de socialización en la infancia. Para la OMS la diversificación alimentaria consiste en la introducción en la dieta de alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche materna, con excepción de las soluciones de vitaminas o las soluciones de rehidratación oral. De forma que los zumos de frutas o los cereales son considerados por la OMS como alimentos de diversificación. En los piases industrializados la diversificación alimentaria hace referencia a la introducción en la dieta de alimentos sólidos diferentes a la leche. 

La ignorancia sobre la función de la leche materna ha conducido en muchas tradiciones populares a su retirada, contribuyendo esta medida a un incremento de la morbilidad y mortalidad infantiles. La duración de la lactancia materna varia considerablemente de una civilización a otra, en promedio de 3 a 4 años, ello a pesar de que en la mayor parte de los casos la diversificación de alimentos se realiza muy precozmente. En el antiguo Egipto, el papiro de Ebers revela que la duración recomendada de la lactancia era de 3 años. La civilización griega (4000-1000 adc) recomendaba la lactancia durante 6 meses. El Talmud y otros textos clásicos del judaismo recomiendan la lactancia materna durante un periodo de 2 a 5 años, sin que se especifique la duración de la lactancia materna exclusiva. El nuevo testamento no da ninguna indicación sobre la duración recomendada de la lactancia materna. Jacques Guillemeau, obstetra francés nacido en 1550, escribía en su tratado "De la nourriture et gouvernement des enfants" que la lactancia materna no debia comenzar antes de 8 dias y que la diversificación de la alimentación debería producirse al erupcionar los incisivos superiores, no introduciendo la carne antes de los 2 años. Francis Glison en 1650, recomienda la introducción de otros alimentos diferentes a la leche a los 9 meses. Durante el siglo XIX con la revolución industrial y el aumento del trabajo de las mujeres en fábricas disminuye la popularidad de la lactancia. Thomas Bull, en 1848 recomendaba en su tratado "Manegement of children" la utilización de zumos de frutas y carne a partir de los 6 meses. En la década de 1920, el reconocimiento de raquitismo y escorbuto condujo a la utilización de aceite de hígado de bacalao y zumos de frutas y verduras en las primeras semanas vida. En 1923, un pediatra sueco Jundell, informó con anterioridad que la práctica de la diversificación de los alimentos en un orfanato en Estocolmo, a la edad de 6 meses se asoció con un mayor crecimiento en altura y el peso de los bebés.

En nuestro días la OMS, lleva varias décadas recomendando comenzar la diversificación alimentaria a la edad de 4-6 meses, intervalo en que la alimentación debe ser láctea exclusiva. Recomendándose el periodo de lactancia si es posible hasta la edad de 2 años, asociándose a una alimentación sólida equilibrada. En cualquier caso no se debe olvidar que la alimentación del lactante no sólo juega un papel nutricional, es un elemento esencial para crear vínculos sociales. La experiencia acumulada con los datos históricos disponibles sobre la diversificación alimentaria nos dice que los profesionales de la salud deben ser pragmáticos y humildes, y verificar siempre que sus recomendaciones son aceptables para los padres, de acuerdo con su historia, su cultura y su nivel socio-económico, los hábitos alimenticios de su familia, el orden de los niños con sus hermanos, la opinión de las generaciones anteriores, por no mencionar la moda ... Ver D. Turck. Historique de la diversification alimentaire. Archives de Pqdiatrie 17 (Supplement 5):S191-S194, 2010.

Prof. Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario