miércoles, 27 de julio de 2016

Reflujo gastroesofágico del lactante

(Reseña publicada en la WEB de la SEEAP el 5 de Mayo de 2009)

Los signos clínicos del reflujo gastroesofágico son conocidos, incluyen habitualmente las regurgitaciones o los vómitos. Las regurgitaciones tienen una alta prevalencia durante los primeros meses de vida; así en el 4º mes de vida el 67% de los lactantes regurgitan una o varias veces al día; de ellos tan solo un 25%  de los lactantes tienen un reflujo ácido demostrado por pHmetría.
El reflujo gastroesofágico debe ser tenido en cuenta en presencia de otros síntomas respiratorios como tos, asma o estridor. Parece existir una relación clara entre la presencia de reflujo gastroesofágico y apneas de la prematuridad. 
La asociación de reflujo gastroesofágico con alergia a las proteínas de leche de vaca es también bien conocida. La existencia de antecedentes alérgicos familiares, de diarrea, de dermatitis atópica constituyen argumentos indirectos.
La esofágitis por reflujo es la complicación habitual del reflujo gastroesofágico de larga evolución, su manifestación clínica habitual es el dolor, su demostración en el lactante es excepcional.
Definir los criterios que permiten diagnosticar un reflujo gastroesofágico en edad pediátrica ofrece algunas dificultades. La pHmetria permite detectar la intensidad y duración del reflujo ácido. El parámetro habitualmente utilizado es el índice de reflujo que indica el porcentaje del tiempo durante el cual el pH esofágico es inferior a 4. El percentil 50 del índice de refluje varia entre el 4-5% en los primeros meses de vida, disminuye a un 2.5% en el 8º mes de vida. La mayoría de los autores fijan el punto de corte de normalidad en niños mayores de 1 año en un 10%. La impedanciometria completa a los reflujos no ácidos y permite demostrar la existencia de reflujos no ácidos. Esta técnica se fundamenta en las modificaciones en la impedancia del esófago en función del contenido del esófago. Durante los primeros meses de vida, dado que la dieta es fundamentalmente láctea y se tampona con facilidad el pH ácido del estómago, la pHmetria tiene una utilidad limitada. Otros estudios, como la realización de un esofagograma con contraste tienen la utilidad de documentar gráficamente la existencia de reflujo gastroesofágico, pero no permiten conocer el porcentaje de tiempo de permanencia del reflujo en las restantes horas del día.
.Los episodios de reflujo se relacionan con relajación del esfínter inferior del esófago, la diferencia entre los reflujos sintomáticos de los asintomáticos reside fundamentalmente en la frecuencia de los reflujos ácidos. La impedanciometría permite evaluar el nivel de reflujo, tiene una mejor correlación que la pHmetría con los signos clínicos.
Los síntomas de reflujo del lactante tienden a desaparecer y atenuarse con la edad, de forma que entre los 6 y los 12 meses pueden desaparecer las regurgitaciones.
El tratamiento postural constituye la primera línea de tratamiento. Las formulas lácteas que incorporan un espesante en su composición resultan de utilidad; las sustancias utilizadas son la harina de algarrobo, el almidón de de arroz, almidón de patata y la carboximetilcelulosa. Los procinéticos tienen, según algunos autores, una utilidad limitada y la posibilidad de efectos secundarios limitan aun mas su utilidad. La cisaprida es el único de los procinéticos que ha demostrado utilidad en varios ensayos clínicos, pero la descripción de varios episodios de arritmias descritos en prematuros ha limitado su uso en esta indicación. Tanto la cisaprida como la domperidona utilizan la misma vía de degradación, a través del citocromo P450, razón por la que los recién nacidos y en especial los prematuros que pueden tener dificultades en la metabolización del medicamento, pueden desarrollar con mas frecuencia efectos secundarios. Otros fármacos utilizados son los inhibidores de la secreción ácida, tanto los inhibidores de los receptores H2 (ranitidina) como los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol).
En J. J. Baudon. Reflux gastro-oesophagien du nourrisson: mythes et realités. Archives de Pédiatrie 16 (5):468-473, 2009; se revisan aspectos de actualidad en el reflujo gastroesofágico del lactante. 

Prof. Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario