lunes, 25 de julio de 2016

Manejo farmacológico del dolor abdominal funcional

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 18 de Noviembre de 2005)

En esta entidad, el dolor cursa en forma de crisis paroxísticas y se presenta predominantemente entre 4 y 14 años. El comienzo suele ser gradual. peri umbilical o epigástrico, al anochecer y. en las fases críticas. puede ser diario o presentarse varias veces por semana. Raramente se irradia a otras zonas y no guarda relación con la ingesta, ejercicio o hábito intestinal. Su intensidad es variable,  pudiendo interrumpir la actividad del niño o impedirle conciliar el sueno. A partir de los 9 anos es más frecuente en mujeres (1.5:l). Los enfermos con dolor abdominal funcional no presentan alteraciones de ritmo intestinal ni asocian otros síntomas generales, malnutrición, pérdidas hemáticas intestinales o vómitos.
El dolor abdominal funcional afecta al 7-25% de la población pediátrica y representa el 2-4% del total de consultas médicas. La patología orgánica que debe descartarse es diversa, fundamentalmente: úlcera péptica primaria, enfermedad inflamatoria intestinal. colelitiasis, intolerancia a alimentos, obstrucción parcial intestinal, parasitosis. pancreatitis crónica. tumores genitales,
obstrucción de la unión urétero-pélvica, epilepsia abdominal. porfiria aguda intermitente e histeria con somatizaciones diversas, también llamada reacción de conversión
Existen pocos ensayos clínicos que evalúen la utilidad de algún tratamiento farmacológico en el dolor abdominal funcional, y los que existen tienen grandes limitaciones metodológicas.  J. V. Campo. Coping with ignorance: exploring pharmacologic management for pediatric functional abdominal pain. J.Pediatr.Gastroenterol.Nutr. 41 (5):569-574, 2005, revisa las principales opciones terapéuticas en un paciente con dolor abdominal funcional. El tratamiento consiste, en primer lugar, en evidenciar al paciente y su familia de que. si bien existe y es real, el dolor en si no es importante ni evolutivo ni conlleva riesgo alguno. que persistirá algún tiempo y que se debe a un incremento de motilidad, exclusivamente.
  • Intervención nutricional. Debe tenerse en cuenta que en ocasiones el dolor abdominal puede ser secundario a alergias alimentarias, dieta con poca fibra o malabsorción de lactosa. En diversos ensayos clínicos realizados en adultos, no ha podido establecerse la utilidad de la fibra en la dieta para mejorar el dolor abdominal funcional; además el informe de la Hepatology And Nutrition American Academy Of Pediatrics North American Society For Pediatric Gastroenterology.Chronic abdominal pain in children. Pediatrics 115 (3):e370-e381, 2005, indica que su utilidad es escasa (Nivel de evidencia B).
  • Antiespasmódicos. Su utilidad ha quedado demostrada en varios ensayos clínicos realizados en pacientes con síndrome de intestino irritable. El nivel de evidencia para esta observación es B (Hepatology And Nutrition American Academy Of Pediatrics North American Society For Pediatric Gastroenterology. Chronic abdominal pain in children. Pediatrics 115 (3):e370-e381, 2005). 
  • Bloqueantes H2. Diversos ensayos clínicos han mostrado su utilidad en un subgrupo de pacientes con dolor abdominal funcional y síntomas dispépticos; sin embargo en el momento actual en opinión del informe de la Hepatology And Nutrition American Academy Of Pediatrics North American Society For Pediatric Gastroenterology. Chronic abdominal pain in children. Pediatrics 115 (3):e370-e381, 2005, su utilidad es escasa (Nivel de evidencia B).
  • Agonistas serotoninérgicos. Se han descrito efectois beneficiosos en pacientes con síndrome de intestino irritable. También se han comunicado efectos beneficiosos con el pizotifeno en pacientes con dolor abdominal asociado a manifestaciones migrañosas.
  • Antidepresivos y ansiolíticos. En la actualidad existen pocas evidencias que apoyen este tipo de medicación en el dolor abdominal funcional, sin embargo se han publicado algunos ensayos clínicos que obtienen buenos resultados con paroxetina a 10-20 mg/día y con citalopram. En el artículo que comentamos JV Campo, refiere obtener buenos resultados con una benzodiacepina como el loracepam o el clonacepam en aquellos pacientes con un componente de ansiedad importante. 
     
  •  Prof. Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario